La Historia de esos días

La Historia de esos días

Toma de posesión Miguel Barbosa Medios de Comunicac Luis Ortega

Llegamos a las 400 mil visitas

Ciencia

Detectan plaga en cactáceas columnares 

Harina blanca, uno de los grandes desmineralizantes del organismo


Alacrán colorado de Cuba, freno a tumores malignos

Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC). Detectan plaga en cactáceas columnares


Detectan plaga en cactáceas columnares
El Mundo de Tehuacán
Cactáceas en peligro en el valle de Tehuacán
Una plaga hasta ahora desconocida avanza sobre la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC); ya está en Santa Ana Teloxtoc, Los Reyes Metzontla y parte de la Cañada Oaxaqueña, informó José Carlos Pizaña Soto, director de la dependencia, quien precisó que ataca principalmente a las cactáceas columnares.
Los primeros reportes de esa plaga, indicaron que se trataba de un barrenador tipo escarabajo, que en su fase larvaria daña a especies popularmente conocidas como “tetechos”, “baboso” y “viejitos”.
Uno de los lugares con mayor número de especies afectadas se encuentra en el jardín botánico de Zapotitlán Salinas, en donde se tiene una alta densidad de cactáceas columnares en las 70 hectáreas aproximadamente que posee ese lugar.
De acuerdo con Pizaña Soto, se tiene la hipótesis de que el barrenador sólo es el vector y lo que ocasiona la necrosis de los tejidos, pueda ser una bacteria o un hongo.
Con las muestras se definirá de qué especie de larva se trata de acuerdo a su ciclo biológico; después de esto, será más factible establecer un mecanismo de control en base a su estado vulnerable.
Finalmente el investigador señaló que, “por el momento, la afectación es mínima” considerando la extensión de la reserva, pero preocupan los brotes en la zona de la Cañada Oaxaqueña, en donde la plaga se puede desarrollar sin control.
Reserva de la biosfera Tehuacán - Cuicatlán
La Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán es una zona natural protegida localizada entre los estados de Puebla y Oaxaca, en el sureste de México. Se denomina de esa forma porque esos son los nombres de las dos principales poblaciones de esta región. Ocupa una superficie de 490 mil 817 hectáreas, (Mas o menos la superficie del Estado de Tlaxcala) superficie que corresponde a 20 municipios del estado de Puebla —ubicados en la Región VII del Valle de Tehuacán— y cuarenta municipios del estado de Oaxaca —ubicados en las regiones de la Cañada de Cuicatlán y la Mixteca—. El principal núcleo de población lo constituye la ciudad poblana de Tehuacán, que alberga una población cercana a los 280,000 habitantes. En esta ciudad se localizan las oficinas administrativas de la reserva.
La zona pertenece a la Provincia de la Sierra Madre del Sur. Se caracteriza por su relieve accidentado, donde sierras que no rebasan los tres mil metros sobre el nivel del mar rodean los extensos valles de Tehuacán y Zapotitlán. Casi la totalidad de la reserva forma parte de la cuenca alta del río Papaloapan, uno de los más caudalosos de México, aun cuando en esta zona la humedad del ambiente no alcanza a formar grandes corrientes de agua. El Papaloapan recibe las aguas de numerosos riachuelos que nacen en las montañas de la Sierra de Tehuacán y la Sierra Mixteca, entre ellos habría que citar el río Tehuacán, el Calapa y el Zapotitlán.
La importancia de Tehuacán-Cuicatlán radica en la gran diversidad florística de la zona. En contra de lo que se cree popularmente, las regiones de trópico seco que abundan en el sureste de México no son pobres en diversidad biológica. Algunos estudios, como los realizados por el Doctor J. Rzedowski en 1973 y 1978, han llevado a la conceptuación de la zona como una Provincia Florística, perteneciente a la Región Fitogeográfica Xerofítica Mexicana.
En 1965, Smith (Smith, C. Earle (Claude Earle), 1922-1987) había apuntado que la tercera parte de las especies vegetales que pueblan la superficie de Tehuacán-Cuicatlán eran endémicas. La flora predominante en esta Reserva de la Biosfera es la xerófita, que comprende más de la tercera parte de las especies detectadas en el lugar. Le sigue la selva caducifolia que corresponde a la cuarta parte, y el bosque templado. Importante es la presencia de una de las pocas zonas de bosque mesófilo de montaña ´que se localizan en México.
La Reserva de Tehuacán-Cuicatlán fue uno de los escenarios donde se desarrolló por primera vez la agricultura en Mesoamérica. En Ajalpan y otros sitios del valle de Tehuacán se han localizado restos de maíz fósil que datan de alrededor del año 5000 a. C. Los hallazgos, realizados por MacNeish, se encuentran asociados a ciertos artefactos líticos y fueron encontrados en diversos abrigos montañeses de la zona.
Hay que señalar que uno de los factores que contribuyeron a la conservación de los restos vegetales en el valle de Tehuacán fue precisamente la extrema aridez de su clima. Durante el desarrollo precolombino de la civilización mesoamericana, la zona estuvo ocupada por pueblos de filiación otomangueana, entre los que habría que señalar a los mixtecos y los popolocas. La zona fue declarada Reserva de la Biosfera el 11 de septiembre de 1998 por el presidente de México en turno, Ernesto Zedillo Ponce de León.
No obstante, los gobiernos de Puebla y Oaxaca habían declarado Zonas Sujetas a Conservación Ecológica al Valle de Cuicatlán (1996), el Valle de Tehuacán y el Valle de Zapotitlán (1997) que constituyeron el núcleo de la nueva Reserva de la Biosfera. De acuerdo a lo señalado en la declaratoria oficial, los habitantes de la reserva pueden realizar las actividades económicas que habían venido realizando, siempre y cuando no impliquen un deterioro para la zona. Unos años antes, en 1995, había sido construida en la zona una supercarretera que permitió una mejor comunicación terrestre entre Oaxaca de Juárez y la Ciudad de México (570 km).
El Mundo de Tehuacán
Sandra de la Luz F.
Tehuacán
Martes 25 mayo 2010

Harina blanca, uno de los grandes desmineralizantes del organismo
por , Septiembre 19th, 2009 2 comentarios Al ingresar ya desmineralizada, y por ser muy ácida, sustrae a nuestra sangre los minerales alcalinos, entre ellos el calcio.

¿Qué es la harina integral?
Es la que se obtiene moliendo el grano completo del trigo, sin descascarillar. Como bien lo expresa su nombre, se utiliza todo el grano con lo cual podemos aprovechar completamente los nutrientes que el trigo nos ofrece.

¿Qué es la harina blanca refinada?
Es la harina que se obtiene moliendo al grano de trigo al cual previamente te la ha eliminado el salvado y el germen. O sea, se utiliza solo el endospermo, el núcleo de almidón. Como éste tiene un color amarillento, para que la harina resulte blanca, se la debe decolorar.
Una vez descortezado el grano, pasa por todo un proceso químico que incluye el blanqueado y el agregado de aditivos químicos para asegurar su mayor duración: elementos funguicidas, anti-moho, etc. A la vista, resulta una hermosa harina blanca como la nieve, pero carente de nutrientes y tan artificial, desnaturalizado, que sus componentes son totalmente ajenos a nuestro organismo. Engaña a nuestra vista con hermosos panificados, pero se comporta dentro de nosotros como el mejor de los engrudos.

¿Por qué se dice que la harina blanca aporta calorías vacías?
Porque al estar totalmente desnaturalizada, nos provee de una falsa energía: la combustión se produce por la presencia del almidón pero no hay ni vitaminas ni minerales. Es una energía muy pobre y poco duradera. Al refinar la harina, aumenta el contenido de almidón y se pierde alrededor del 70% de los nutrientes.
Todos los aditivos químicos utilizados para obtener esta harina, se van acumulando en nuestro organismo y quedan retenidos, fundamentalmente, en os tejidos grasos. De pronto, frente a un cambio en la dieta y la movilización de las grasas, las toxinas comienzan a circular por el torrente sanguíneo mostrando sus nefastas consecuencias; actúan por acumulación.

¿Existen distintos tipos de harina blanca?
Si, las hay mas y menos refinadas. La mas blanca (0000) es la mas refinada, es decir, la mas desvitalizada. A menos ceros, menos refinamiento.

¿Qué ventajas “aparentes” presenta?
Al ser mas liviana, es mas fácil de trabajar y requiere menos tiempo de levado pero no incorpora sustancia nutritiva ó alimenticia alguna, razón por la cual, suelen ser “fortificadas” para compensar la desvitalización a la que ha sido sometida con el refinamiento.



Ciencia vs Cáncer
Alacrán colorado de Cuba, freno a tumores malignos
Científicos aíslan proteínas que detienen las células afectadas
Su toxina puede mejorar calidad de vida de los enfermos
En Cuba cada alacranario tiene aproximadamente 5 mil ejemplares del Rophalorus Junceus, que vive dos años y al que se le ordeña el veneno cada 21 díasFoto Fabrizio León Diez
Gerardo Arreola
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 7 de abril de 2010, p. 2
La Habana, 6 de abril. Un centro científico cubano que estudia el efecto antinflamatorio y analgésico del veneno de alacrán en células cancerosas anunció una nueva línea de investigación para demostrar el impacto directo de la toxina en la reducción de tumores.
La investigación sobre los efectos del veneno del Rophalorus Junceus, un escorpión endémico de Cuba, tomó un nuevo giro cuando los científicos lograron aislar tres proteínas de bajo peso molecular “que tienen una marcada inhibición del crecimiento de las células malignas”, sin causar efectos secundarios, señaló el doctor José Antonio Fraga Castro, director del Grupo Empresarial Labiofam, donde se realiza el estudio.
El hallazgo será presentado oficialmente a la comunidad científica durante el primer Congreso Internacional Labiofam 2010 y el primer Simposio de Productos Naturales en la Terapia contra el Cáncer, que se realizarán aquí del 28 de septiembre al 1º de octubre próximos.
La nueva ruta de trabajo eleva a tres las formas de presentación de la toxina como agente de salud: la más conocida, en forma natural y líquida; en una expresión homeopática, que Labiofam desarrolla desde 2008, y en una versión artificial, a partir de clonaciones de las proteínas recién identificadas.
El animal es conocido por los campesinos como alacrán colorado, por su tono a simple vista, pero al asociarse a la investigación se le empezó a llamar alacrán azul, al parecer por los cambios en su coloración al exponerse a la luz artificial.
Hasta ahora la investigación sólo había confirmado que una porción del veneno, llamada clorotoxina, en preparación altamente diluida, lograba reducir el dolor y la inflamación.
La aparición de la nueva hipótesis no descarta el estudio sobre la clorotoxina, dijo Fraga, sobrino de Fidel y Raúl Castro.
“Seguimos utilizando la toxina natural y estamos utilizando la homeopática con muy buenos resultados; mejoran la calidad de vida”, indicó el director de Labiofam.
Además, las tres proteínas ahora aisladas “tienen una acción preponderantemente inhibidora del crecimiento de las células malignas”, agregó.
Los foros científicos de septiembre están coauspiciados por la Organización Panamericana de la Salud, los ministerios cubanos de Salud Pública (Minsap), Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) y Agricultura, así como el Instituto de Enfermedades Tropicales Pedro Kouri (IPK).
Fraga indicó que las nuevas proteínas aisladas se están preparando para emprender una investigación preclínica en ratones. Se trata de sustancias manipuladas tecnológicamente, “por lo que ya tienen una exigencia mayor” que el preparado líquido, pero en pruebas iniciales con ratas han mostrado “resultados satisfactorios”.
Agregó que Labiofam está dispuesto a cooperar con cualquier institución científica que quiera incorporarse a la pesquisa, siempre que sea sin fines de lucro.
Ninguna de las presentaciones de la toxina tiene registro oficial como medicamento, por lo cual no se comercializa. Sin embargo, Fraga indicó que al menos ocho mil personas han recibido gratuitamente el veneno diluido en su forma natural, cuyo estudio en fase preclínica ya concluyó.
Un siguiente paso sería el dictamen del Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos, del Minsap, para determinar si la solución puede tener registro oficial como fármaco, apuntó el presidente de Labiofam.
La ruta que ha llevado a esos hallazgos se inició espontáneamente en la oriental provincia de Guantánamo hacia finales de los años ochenta del siglo pasado, cuando un grupo de médicos y biólogos empezó a examinar las propiedades que le atribuían al veneno del escorpión, según sus observaciones empíricas.
La investigación original y sus resultados, sin control científico, dieron lugar a versiones sobredimensionadas, que pronto saltaron las fronteras. Cientos de personas empezaron a viajar a Cuba en busca del preparado líquido, atraídas por recomendaciones personales que se reproducían de boca en boca, por correo electrónico y en Internet, y en la isla surgieron cultivos del animal y elaboraciones artesanales de la solución.

Pero la primera explicación pública y extensa de lo que estaba ocurriendo la hizo el biólogo Misael Bordier, uno de los investigadores iniciales, cuando realizó una visita de trabajo a la Universidad Nacional Autónoma de México y dio a conocer sus avances en una entrevista con Clara Huacuja, de La Jornada, el 16 de noviembre de 2001.
Bordier murió en 2005. Un año antes la Oficina Cubana de Propiedad Industrial había concedido a Labiofam los derechos de explotación de la patente asociada al veneno del Rophalorus Junceus. La empresa farmacéutica dirige desde entonces la investigación, en la que han participado el Citma, el IPK y la Universidad de La Habana.
Labiofam tiene ahora criaderos del animal en todo el país y controla la producción del preparado líquido, pero Fraga subrayó que la empresa no tiene relación con personas que eventualmente lucran con el producto. Cada alacranario tiene unos 5 mil ejemplares, que viven dos años y a los que se les ordeña el veneno cada 21 días, pero que resultan insuficientes para un desarrollo sostenible del producto, por lo cual se requieren opciones tecnológicas.